Ir al contenido principal

Caza del tesoro. Antonio Machado



Caza del tesoro. Antonio Machado


1. SEVILLA: Machado crece en una familia culta y liberal. Toma nota de los siguientes aspectos:


Averigua en qué año y lugar nació el escritor.

Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.


¿Cuáles fueron las profesiones de su abuelo paterno y de su padre?

Su abuelo se dedicaba a la política, en cambio su padre era folclorista, encargado de investigar la cultura popular.


2. MADRID: Cuando Machado nace en 1875, hacía sólo unos meses que la situación política había cambiado y se había producido la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. La Restauración tendrá como consecuencia la expurgación de los profesores universitarios que pudieran enseñar algo “contrario al dogma católico ni a la sana moral” o que pudieran “extraviar el espíritu dócil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales” (1). Un grupo de profesores, amigos del abuelo de Machado, son expulsados y fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Los padres de Machado se trasladan a Madrid en 1883 e inscriben en la ILE a sus tres hijos (Manuel, Antonio y José).


¿Quiénes fueron los fundadores de la ILE?

Los fundadores de la ILE fueron un grupo de profesores amigos del abuelo de Antonio.


Esta institución renovadora pedagógicamente no utilizaba libros de texto, propugnaba el acercamiento entre profesor y alumno y basaba el aprendizaje en la razón. 


¿Cómo le fue a Machado cuando se matriculó de bachillerato en un centro oficial? ¿A qué edad terminó el bachillerato?

El instituto a Machado no le fue bien porque tardó 10 años en conseguir el bachillerato. Lo terminó a la edad de 25 años.


¿Qué estudios universitarios realizó después?

Realizó los estudios universitarios de filosofía con la beca otorgada por la Junta de Ampliación de Estudios.


3. En 1893 y en 1896 ocurren dos fallecimientos en la familia Machado, ¿qué consecuencias tienen?

Al fallecer su padre en 1893 y su abuelo en el 1895 la consecuencias que sufren son  dificultades económicas.


4. LA FORMACIÓN DEL POETA:

Las tertulias literarias tienen como antecedente los salones literarios de la aristocracia letrada o de la alta burguesía en el siglo XVIII y, antes, en los mentideros populares donde los vecinos conversaban sobre los temas de la actualidad. En España el auge de esta forma especial de compartir la literatura se dio en las primeras cuatro décadas del siglo pasado. Las llamadas generación del 98, del 14 y del 27 fueron generaciones de contertulios. En el Madrid de fin de siglo, Machado acudió a varias tertulias, ¿podrías nombrar alguna?


Algunas de las tertulias a las que acudió Machado fueron: la tertulia de don Eduardo Benot y  las tertulias de Adolfo Almazán.


La otra forma de compartir literatura y de servir de plataforma para la expresión de las ideas nuevas que se prodiga a principios de siglo son las revistas. Machado participa en muchas a lo largo de su vida. Nombra al menos cinco y fíjate en sus nombres, ¿tienen alguna connotación que relacione la publicación con esas ansias renovadoras?

Publicó sus primeros poemas en la revista Electra, la revista Germinal, Vida Nueva, Arte Joven, Revista Ibérica y Alma Española y, guarda el nombre con esas ansias renovadoras.


El viaje es otra forma de enriquecimiento personal. Averigua qué lugares que visita Machado en las siguientes fechas y toma nota de qué supone la experiencia, ¿a qué escritores conoce?:

1.  1898
2.  1899
3.  1902

Marzo de 1898 Antonio Machado acompaña a Manuel a Sevilla, donde vuelve a ver el palacio de las Dueñas en el que nació, y el entorno familiar donde se crió.

En junio de 1899 viaja a París donde se reúne con su hermano Manuel, para trabajar como traductor en la editorial Garnier. Allí conoce a Oscar Wilde.

Entre abril y agosto de 1902 Antonio viaja por segunda vez a París, donde Gómez Carrillo le consiguió un modesto empleo en el consulado de Guatemala. Allí conoce a Rubén Darío, un poeta con el que entabló una gran amistad.


5. SORIA: En 1907, 1909 y 1912 tienen lugar sucesos vitales y profesionales que marcarán su vida, ¿cuáles son?


En 1907, uno de los sucesos importantes es que trabaja en Renacimientouna revista fundada por Gregorio Martínez Sierra, y en la revista Latina.

En 1909 Contrae matrimonio el 30 de julio, con Leonor Izquierdo, de 15 años de edad.

A mediados de abril de 1912 aparece Campos de Castillael libro tuvo exitos de inmediato.


6. BAEZA: A la muerte de Leonor, Machado vuelve a su Andalucía natal, ¿qué percepción tiene de la vida en el sur?

No le gustaba la vida en el sur porque para el era muy deprimente, le ofrecieron un trabajo allí y lo rechazo, para el aun siendo Andaluz no se sentía cómodo en esas tierras.

7. SEGOVIA: Durante su estancia en Segovia conoce a la que –parece- será su nuevo amor hasta el final de sus días, Pilar Valderrama, “Guiomar”, una mujer casada cuya identidad no se desveló hasta 1982. Pilar Valderrama manipuló la correspondencia de Machado y maquilló su historia amorosa por lo que la crítica pone en duda que sea ella la “Guiomar” de los versos del poeta. Investiga un poco acerca de esta historia y resume en cinco líneas las dos posturas críticas acerca de este personaje.


La identidad de la supuesta Guiomar se desveló en los 80 junto con 36 cartas de Machado como prueba de esto. El debate continuaba defendiendo que Pilar Valderrama estaba en lo cierto, ella era Guiomar. Negaban el argumento de que Guiomar se acercaba más a una fantasía, un personajes creado por Machado que representaba a su difunta pareja Leonor Izquierdo. 



8. MADRID (1931-1939) : Instalado en Madrid, participa en los ambientes culturales y políticos y tomará una postura clarísima cuando se proclame la II República y estalle la Guerra Civil. Toma nota de alguna de las actividades públicas en las que queda clara su posición política ante los acontecimientos.


Su primer mitin al cual intervino fue el 14 de febrero, el mitin de Agrupacion al Servicio de la República, en el teatro Juan Bravo de Segovia, junto con José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. Asimismo, el 14 de abril empezo a formar parte del grupo de republicanos que izaron la bandera republicana en el ayuntamiento de Segovia.




9. COLLIURE. Escritor insobornable, su compromiso con el tiempo que le tocó vivir no está sólo en su poesía (“palabra en el tiempo”) sino también en su vida.

Acosado por las tropas franquistas, los últimos meses de su vida se ve obligado a desplazarse por la geografía española: ¿qué itinerario sigue?

Primero acudió a Valencia, después a Barcelona, un tiempo mas tarde a Girona para desterrado a Colloure (Francia).


Explica brevemente las circunstancias de su muerte y anota los versos que contenía el bolsillo de su abrigo cuando murió en Colliure.
Tras llegar a Colliure, Machado se niega a hospedarse a un residencia para ancianos en la Unión Sovética. En febrero cayo enfermo, en el cual dia 22 de ese mismo mes nos dejria para siempre. En el bolsillo de su abrigo encontraron un pequeño papel en el cual poeta dejo escrito el su ultimo verso: "Estos días azules y este sol de infancia.".


10. Completa el siguiente cuadro de la obra del poeta.

Año de publicación

Título

1903
Soledades: poesías
1907
Soledades, galerías, otros poemas
1912
Campos de Castilla
1917
Páginas escogidas
1924
Poesías Nuevas canciones completas
1928
Poesías completas (1899-1925)
1933
Poesías completas (1899-1930)
1933
La tierra de Alvargonzález
1933
Poesías completas
1936
Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)
1937
Poesías de la guerra

 
11. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Machado? Haz un esquema.
Machado vivo unos momentos que en España han marcado mucho históricamente como la semana trágica, huelgas como la de 1917, la Primera Guerra Mundial, la Proclamación de la Segunda República Española, y por último la Guerra Civil Española.

Restauración Borbónica (1874-1931) → Segunda República (1931-1936) → Guerra Civil Española (1936-1939)


LA GRAN PREGUNTA

12. Machado habló mucho acerca de su profesión y de su poética. Elige uno de los siguientes textos y comenta las ideas que expresa el autor acerca del oficio del poeta, del sentido de la poesía y de la relación de ésta con su tiempo y con el pueblo.


No soy partidario del aristocratismo de la cultura, en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para todos, debe llegar a todos; pero antes de propagarla, será preciso hacerla. No pretendamos que el vaso rebose antes de llenarse. La pedagogía de regadera quiebra indefectiblemente cuando la regadera está vacía. Sobre todo, no olvidemos que la cultura es intensidad, concentración, labor heroica y callada, pudor, recogimiento antes, muy antes, que extensión y propaganda [«De mi cartera», La Voz de Soria, 8 septiembre 1922; en Antonio Machado, Prosas dispersas (1893-1936), Madrid, Páginas de Espuma, 2001, pp. 492-93].

El sentimiento no es una creación del sujeto individual, una elaboración cordial del yo con materiales del mundo externo. Hay siempre en él una colaboración del tú, es decir, de otros sujetos. No se puede llegar a esta simple fórmula: «mi corazón, enfrente del paisaje, produce el sentimiento. Una vez producido, por medio del lenguaje lo comunico a mi prójimo». Mi corazón, enfrente del paisaje, apenas sería capaz de sentir el terror cósmico, porque aun este sentimiento elemental necesita, para producirse, la congoja de otros corazones enteleridos en medio de la naturaleza no comprendida. Mi sentimiento ante el mundo exterior, que aquí llamo paisaje, no surge sin una atmósfera cordial. Mi sentimiento no es, en suma, exclusivamente mío, sino más bien nuestro. [...] Un segundo problema. Para expresar mi sentir tengo el lenguaje. Pero el lenguaje es ya mucho menos mío que mi sentimiento. Por de pronto, he tenido que adquirirlo, aprenderlo de los demás. Antes de ser nuestro, porque mío exclusivamente no lo será nunca, era de ellos, de ese mundo que no es ni objetivo ni subjetivo, de ese tercer mundo en que todavía no ha reparado suficientemente la psicología, del mundo de los otros yos [Los complementarios, 146R-146V].


Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo [Hora de España, n.º I, enero 1937].





La tercera parte del texto se puede ver como Machado adoptó su estilo y manera de escribir a  los movimientos de la sociedad. También me transmite que Antonio Machado fue una persona llena de sabiduría aunque con gran humildad. 







Resultat d'imatges de machado







Comentarios

Entradas populares de este blog

Primera declinación del latín

LA PRIMERA DECLINACIÓN ¡Bienvenidos!  Esta entrada es sobre la primera declinación. Conoceremos las  desinencias  de sus  casos , sus  características  principales y sus  particularidades . La  primera declinación  es la de los  temas en “a” . Esto quiere decir, la palabra acaba en “a” y que detrás de esta “a” se añaden las desinencias de los casos. rosa – puella – CASOS DE LA PRIMERA DECLINACIÓN Estas son las  formas de los casos  de la primera declinación: Pero veamos ahora las formas  poco a poco  de nuevo. Ahora veréis  por qué se llaman temas en “a” . Y que hay  una lógica en la formación  de las declinaciones. Vamos a “ deconstruir ” las desinencias. En el  nominativo  y  vocativo  la forma es  rosa . Es una forma no marcada. En  rosam , el  acusativo , se ha añadido una  -m  como característica. En  ...

Cultura Clásica. ¿Qué es? ¿Qué debería ser?

Para cualquier persona que esté familiarizada con el mundo educativo, es evidente que, dentro del actual programa de estudios de secundaria, hay asignaturas que gozan de una gran popularidad entre los alumnos mientras otras son consideradas por la mayoría como ladrillos insuperables que pueden convertirse, en manos de según qué profesores, en auténticas torturas. Circula por la red un célebre meme que dice lo siguiente. “Cultura Clásica, la única asignatura en la que te cuentan increíbles aventuras, duermes... y apruebas con nota!” No hay duda de que algunos alumnos valoran más que otra la posibilidad de dormir y de no esforzarse, pero son muchos los que disfrutan de corazón esta asignatura y se centran más en la parte de las “increíbles aventuras”.  Pero,  qué contenidos  abarca la asignatura de Cultura Clásica ? En principio, esta asignatura abarca todo lo relativo a las culturas griegas y latinas de la Antigüedad, así como su pervivencia a lo largo de ...